Dada la polémica surgida a raíz del artículo anterior, y antes de continuar, siempre vale la pena tener al menos, 4 cosas claras...
Racismo
La creencia de que el carácter y las habilidades de los individuos están correlacionadas con su raza no es necesariamente racismo, (véase: racialismo) dado que esta diferencia puede afirmarse sin implicar una inequidad de valor. Pero la aplicación de esta creencia al lidiar con miembros de esa raza, especialmente sin tomar en cuenta las variaciones dentro de las "razas", es conocido como prejuicio racial.
El racismo es generalmente un término aplicado a las acciones de un grupo dominante en una sociedad sobre los otros. Los grupos más débiles tienen menos probabilidades de manifestar racismo públicamente en contra de un grupo más poderoso por razones prácticas.
Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como discriminación racial.
Algunas veces racismo se refiere a creencias, prácticas e instituciones que discriminan contra la gente de acuerdo a su agrupación racial percibida o afirmada. Hay una opinión creciente, pero algo controvertida, de que el racismo es un sistema de opresión --una red de creencias racistas (ya sean estas explícitas, tácitas o inconscientes), prácticas, organizaciones e instituciones que se combinan para discriminar y marginar una clase de personas que comparten la misma designación racial, basándose en dicha designación.
También se llama racismo a la pseudociencia, como doctrina antropológica o ideología política, que defiende la existencia de varias razas de seres humanos y la inferioridad de unas respecto a otras.
En algunos países se dice que las acusaciones de racismo provienen de los simpatizantes del relativismo cultural y lo políticamente correcto para estigmatizar a sus adversarios debido a la asociación entre racismo y la violencia extrema vivida en partes del Siglo XX.
Desde el último cuarto del Siglo XX, ha habido pocos en los países desarrollados que se describen a sí mismos como racistas, así que la identificación de un grupo o persona como racista es casi siempre controversial. El racismo es visto por muchos como una afrenta a la dignidad humana básica y una violación de los derechos humanos. Un número de tratados internacionales han tratado de terminar con el racismo. Las Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza una definición de discriminación racial asentada en la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
“La humanidad no esta acabando con el racismo, el racismo esta acabando con la humanidad”. I.C.M.
Nota del autor: Los avances en la biología molecular demuestran que las diferencias entre las supuestas diferentes razas, son inferiores al 99,999999 %. Con los primates superiores sólo un 1% y no muy lejos otros animales.
Xenofobia
La xenofobia (del griego Xenos: extranjero/foráneo y Phobos: odio, miedo, recelo) es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los extranjeros, o, en general, contra los grupos étnicos diferentes, o contra personas cuya fisonomía social y cultural se desconoce. En la última década del siglo XX se manifestó muy agresivamente en todas las sociedades y en lugares donde cohabitan diferentes grupos étnicos, que no están ni mezclados ni integrados en las comunidades autóctonas. Como el racismo, la xenofobia es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia. Se diferencia de éste por proclamar la segregación cultural y aceptar a los extranjeros e inmigrantes sólo mediante su asimilación sociocultural.
La xenofobia se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales, e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria entre diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia. Combinando estos prejuicios con el poder económico, social y político la xenofobia de la mayoría, rechaza y excluye los extranjeros, inmigrantes a la medida que ve en ellos un competidor por los recursos existenciales.
La crisis socioeconómica de muchos países a finales del siglo XX ha multiplicado los actos xenófobos en ellos, que van desde pintadas, pancartas, folletos, discursos y campañas, hasta actos de violencia como agresiones individuales y colectivas, incendios provocados, linchamientos, matanzas y limpieza étnica. A menudo los medios de comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros, y se potencia la exclusión y rechazo.
Una fobia es un temor irracional y persistente hacia un objeto cualquiera. La xenofobia (odio u hostilidad hacia los extranjeros) está emparentada con el racismo y el etnocentrismo. Ha estado siempre presente en el ánimo humano (Los antropólogos lo han advertido en los pueblos arcaicos) En nuestros días existen brotes de xenofobia en Europa, EE.UU. y en el Japón. La explicación de la existencia de esta fobia radica en problemas o cuestiones de índole económica, los extranjeros aparecen como competidores desleales en la procura de trabajo y permiten que empleadores inescrupulosos los utilicen para disminuir sus costos.
Fuente extractada: wikipedia.org
4 preguntas: ¿De qué color es su piel? ¿De qué se siente tan superior o propietario? ¿Se considera más Racista que Xenófobo o viceversa? ¿Prácticante activo o pasivo? ¿De ninguno de las dos? ¿Qué hacemos para ser más HUMANOS y humanizar el planeta?
Aviso de navegantes: Los siguientes artículos versaran sobre 2 humanos personajes residentes en España, María y El Khader que nos narran sus vicisitudes y sueños de Esperanza.