Mostrando entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 17, 2007

El ilustrado “taxista”…


Ahmed, así me dijo que se llamaba, tiene 4 carreras. Cursadas en diferentes épocas de juventud, en la ciudad de Paris. Allí tenía una beca, algunas ayudas familiares, y negocios complementarios que le permitieron completar con buenas calificaciones las carreras de: Medicina, Farmacia, Economía y Derecho. Después de tan largo trecho, decidió cambiar de país, y establecerse en Barcelona. Ciudad de moda, tras los Juegos Olímpicos, y hacerse un hueco en la pujante economía española, desde hace más de 14 años. También, porque así tenía más cerca su patria -el lejano Oeste- el Magreb, Marruecos.

Hoy conduce por nuestras calles, desenfadado y alegre. La vida no le va en el taxi, pues tiene otros negocios. Otros trabajan, por y para el. Pero me comenta, que el trabajo de taxista, es el complemento ideal para gestionar con flexibilidad sus business que le aportan el tremendo ritmo de vida que le gusta darse.


“¡La vida sólo se vive una vez y está para pasarla lo mejor posible!. Por algo estudié y trabajé, de joven, me confiesa. No iba a seguir el resto de mi vida, trabajando de lo que estudié, por un simple sueldo”.

“Me río yo de médicos, farmacéuticos, economistas y abogados… tan estresados -que transporto a diario-, y que les duele la hipoteca y las visas a final de mes”.

Estupefacto, feliz por su claridad en la exposión y extraño sentido común, le pregunto cuanto es... y le pido, que me haga el recibo. Me lo entrega completo y con su mejor sonrisa (No son así los taxistas habituales, tristemente). Creo recordar, que algunos de sus dientes, incluso le brillaban...


amarillo y negro: Al bajar del taxi me pregunto… si cualquiera de nosotros, también tendríamos la vocación o el atrevimiento de trabajar de taxista “empresario” en un país que no fuera el nuestro ¿^_^?

Como por ensalmo, me vienen a la cabeza trabajos y proyectos que realicé en el extranjero, que aquí hubiera sido incapaz de idear o plantearme. ¿Será la energía, del nuevo inmigrante, la que empuje -más si cabe- nuestra economía? ¿Lo contemplan los economistas y nuestros gobernantes?

domingo, octubre 29, 2006

En el lugar del "otro" (III) y final?


Foto: canarias7 (Juan Medina). Ya se ve que no es un crucero de lujo, de los 10 que llegan a Barcelona, cada semana.
Esta mañana pensé que ya cerraba el tema, por no redundar en exceso, y así se lo comentaba esta tarde a Homo surfus. Pero veo que mi conciencia (?) así me lo impide. Gracias especiales a JS que desde Canarias me hizo llegar esta información que a continuación extractaré. Trataré de ofrecer enlaces (también de video) de todo tipo para que nadie haga oidos sordos. Creo que sería voluntad de casi todos vosotros que también se lo leyeran los señores que, se sirven en vez de servir, del Gobierno de nuestras Españas!!
Para mañana, quedará pues, lo que os quería contar del Circo Político que tenemos montado en Catalunya y la función de estreno para el día de difuntos. Nuestro 1-N día de las elecciones al Parlament Català.
Inmigración a y desde Canarias
Fuente: Canarias7
Unos 150 millones de personas viven fuera de su país de origen en la actualidad. A esta cifra se añaden entre dos y tres millones de nuevos emigrantes al año y en ella también se incluye a los doce millones de refugiados que huyen de su tierra natal por culpa de la guerra, el hambre o las persecuciones.

Aunque parezca una cifra desorbitada, se trata sólo de un 3 por ciento de la población mundial. Sin embargo, la llegada de emigrantes desde los países más empobrecidos del Sur al rico Norte es objeto de unas controversias desproporcionadas.

Europa es cada día más fortaleza y menos lugar de acogida. Las políticas europeas relacionadas con la emigración se centran en el control policial y no inciden en la prevención de flujos migratorios a través de unas relaciones Norte-Sur más justas y equitativas y la creación de riqueza y estabilidad política y social en los países de origen de los emigrantes.

Ante la falta de solidaridad de los países más ricos, miles de personas se arriesgan cada día a colarse en ellos en camiones, pateras y aviones. Centenares mueren en la travesía hacia el paraíso desarrollado, otros muchos tienen que conformarse con empleos de tercera, incursiones en la delincuencia y marginación, cuando no son repatriados de vuelta a la primera casilla. Finalmente, miles de ellos se integran con éxito en las sociedades a las que llegan, convirtiéndose en ciudadanos productivos y respetados.

Canarias, un archipiélago que habitualmente ha sido tierra de emigrantes, se convierte ahora en receptor, por su cercanía al Sahara y las crecientes dificultades que encuentran quienes intentan el "salto" a Europa a través del Estrecho de Gibraltar.

La expansión demográfica de la población de las islas, la fragilidad y limitación del territorio insular, las carencias económicas y sociales y la lejanía de la metrópoli convierten al archipiélago en una zona especialmente sensible a los problemas derivados de la migración. O, viéndolo de una forma más positiva, en un laboratorio de la sociedad mestiza del siglo XXI.
Aquí os dejo el Estudio monográfico. Contiene: artículos, noticias, el contexto (fundamental), y el apartado multimedia (audios, vídeos, fotos, foro, etc.).
Como siempre, quedo muy agradecido por vuestro tiempo e interesantes comentarios.
Aunque mi piel no haya cambiado de color y pueda mañana lunes seguir pagando mis domiciliaciones habituales... hoy me siento más "inmigrante" y solidario que nunca!!

sábado, octubre 28, 2006

En el lugar del "otro" (II)




El Reto de la Inmigración
Hoy os dejo con la segunda y última parte de los artículos de Josep. Me ha gustado compartirlos con vosotros. Espero que así podamos ver mejor la "otra" cara de esta poliédrica problemática y como la vivimos en España y Catalunya!
Nota: He puesto los enlaces correspondientes a las Asociaciones, Fundaciones, Escuelas y otros, por si os viene bien tenerlos a mano, deseáis conocer su labor o colaborar con ellos que nunca viene mal.
El Khader: Me gustaría ser mecánico de coches”.

J. PLAYÀ –
La Vanguardia

Llegó a Barcelona con apenas 16 años y desde entonces ha hecho muchas cosas. "¡Uf! Cómo pasa el tiempo", dice El Khader, mientras cierra los ojos y esconde la cara entre las manos como si no quisiera compartir escenas del pasado. Pero hay algo que tiene muy claro: "Me gustaría que me hicieran un contrato. Llevo ya tiempo con cursos y prácticas. He aprendido a hacer muchas cosas. A levantarme temprano, llegar puntual. Ahora quiero un trabajo y ganarme la vida".

Este joven marroquí, nacido en Tánger, participa desde hace año y medio en el programa Vía Laboral, por sugerencia de un educador de Cornellà. Y gracias a ese apoyo ha participado en un curso de mozo de almacén en la Fundació Engrunes de Barcelona, durante dos meses, y en otro en una fábrica de Sant Joan Despí con una beca de 240 euros al mes. Allí fue donde se sacó el carnet de carretillero. Actualmente hace otro curso de soldadura, por las tardes, en la escuela Xaloc de Bellvitge, y vive en un piso compartido con otro joven en l'Hospitalet, gestionado por Aldeas Infantiles SOS. "Por la mañana no hago nada. Bueno, miro la tele. Me gusta el Barça y Buenafuente". Antes había hecho otro curso de nueve meses como mecánico de motos. "Me fui a los siete meses porque no te buscaban trabajo, sólo era para aprender. Y a mí me gustaría más ser mecánico de coches". El Khader tiene 19 años, pero desde que llegó tiene prisa por trabajar y ganar dinero. "Es difícil encontrar algo, tienes que tener contactos o que te coloquen". A su lado, Ángel, su educador, con quien ha compartido muchas horas, le repite que hay que tener paciencia, que los cursos son de preparación, que ya saldrá una oferta.

En su familia son once hermanos y todos han tenido que espabilarse. Él fue el tercero en venir a España. El Khader lo intentó por primera vez a los 12 años. Ya estaba bajo un camión, pero al oír que se aproximaba al barco le entró pánico y se puso a llorar. Se bajó..., hasta que con 15 años volvió. Esta vez le aconsejaron: "Si no esnifas disolvente no lo resistes, y así, aunque te pegue la policía, no te enteras". De ese modo llegó a Málaga, donde fue detenido y pasó hasta por tres centros. "Uno era como una prisión, y yo no tenía ni idea de castellano. No me enteraba de nada, pero vino mi hermano de Castellón y se me llevó". Tuvo suerte porque varios colegas fueron repatriados. "Los engañaban, les decían que iban al médico. Uno se rajó el pecho para evitarlo, otro se lanzó por una ventana y tuvo suerte, cayó sobre un toldo". El Khader acabó en Barcelona, en el piso de su hermana, y allí vivió hasta que se casó y le echó de casa. Un educador lo encontró cuando llevaba dos semanas viviendo en la calle y empezó la acción de tutela. Hasta ahora.

Su padre, su madre y su abuela siguen en Tánger y los fines de semana hablan por teléfono. En la última charla le comunicaron que una hermana gemela había pasado el Estrecho. Ya sólo quedan dos hermanos al sur del Estrecho. Los otros nueve están ya en España.

¿Qué harías tú en su lugar?
¿La entiendes, la comprendes?
¿Ninguna de las dos?
¿Estas a favor de la reagrupación familiar?

jueves, octubre 26, 2006

En el lugar del "otro" (I)



El Reto de la Inmigración
Hoy os dejo con la primera parte de los artículos de Josep. Me gustaron y aquí los comparto con vosotros. Espero que entre todos aprendamos algo de la "otra" cara de esta poliédrica problemática y como la vivimos en España y Catalunya!
Josep Playà Maset – La Vanguardia

La Generalitat atiende y ayuda a 800 jóvenes inmigrantes en pisos y centros.

Centros de Acogida
La avalancha de menores marroquíes se ha frenado, pero empiezan a llegar subsaharianos

Mayores de 18 años
El Departament de Benestar impulsa un plan para ayudar a la inserción de unos 150 jóvenes.

Cuando en Tánger o en Dakar un menor de edad se apunta a cruzar en cayuco o patera el mar que le separa de Europa, no se puede ni imaginar el camino que le queda por recorrer hasta encontrar un trabajo. Es posible incluso que su familia no llegue a conocer nunca la verdad y se crea los mensajes que por móvil les enviará desde el mundo desarrollado. Y un día sus hermanos y amigos se embarcarán engañados con el equipaje de un simple papel donde consta ese teléfono de contacto en El Dorado.

Si para muchos inmigrantes adultos la consecución de papeles y un contrato de trabajo les lleva varios años, para los menores el reto es mucho más complicado. Hace poco más de un año llegaban a Barcelona cada día entre uno y dos jóvenes marroquíes de entre 13 y 15 años. El aumento de menores inmigrantes no acompañados en el 2005 fue del 50% y las 212 plazas de la red de centros de urgencia en Catalunya quedaron desbordadas, con graves problemas de saturación. En aquel momento había 167 menores marroquíes, 20 rumanos y 13 ecuatorianos, mientras que del resto de nacionalidades no había en ningún caso más de tres jóvenes. Desde entonces ha disminuido la presión de jóvenes marroquíes, pero han llegado jóvenes subsaharianos, algunos trasladados por el Gobierno desde Canarias.

Actualmente, la dirección general de Atenció a la Infància i l’Adolescència (Dgaia) atiende a 635 menores extranjeros, a los que hay que sumar cerca de 150 jóvenes inmigrantes de más de 18 años atendidos por el área de apoyo a jóvenes tutelados y ex tutelados que depende también del Departament de Benestar i Família.


María: “Quiero volver a África a trabajar donde me necesiten"

J. PLAYÀ –
La Vanguardia

"No creo que la sociedad sea racista, sino xenófoba; falta experiencia sobre la inmigración y hay miedo a lo desconocido".

Hace pocos días que ha cumplido 20 años y está contenta con sus estudios de Enfermería, que cursa en Bellvitge, en la Universitat de Barcelona. María aprobó el primer curso con buenas notas y acaba de empezar segundo. En verano sólo estuvo quince días de vacaciones porque trabajó como monitora en Aspace, una asociación para atender a enfermos de parálisis cerebral. Piensa y vive en futuro: "Quiero tener el título de enfermera para poder trabajar, y cuando tenga dinero estudiaré Medicina".

Si no fuera por los llamativos colores con los que viste y, evidentemente, por el color de su piel, nadie adivinaría sus orígenes nigerianos. Tiene el nivel C de catalán, habla castellano, entiende el francés porque vivió una temporada en Argel, domina perfectamente el inglés porque es el idioma familiar. Y, además, resulta que conoce el ibo, un dialecto que se utiliza en la parte este de Nigeria.
Llegó a España con 16 años y se encontró sola por razones que ahora no vienen al caso. Acabó la ESO, el bachillerato y se matriculó en la universidad. Todo ello gracias a la ayuda de la dirección general de Atenció a la Infància i l’Adolescència que le facilitó un piso en Cerdanyola y luego le puso en contacto con Vía Laboral. Ángela, coordinadora de este centro de apoyo y seguimiento a jóvenes tutelados o ex tutelados, se ha convertido en su tutora y amiga.

María cuenta con un permiso de residencia que se le va renovando y cuando acabe los estudios confía en tener una oferta que le permita lograr un permiso de trabajo. Habla poco de Nigeria. "Tengo mis historias de allí, pero si vienes joven te queda mucho espacio para asimilar experiencias y cosas nuevas y tengo capacidad y ganas de aprender". Y se ríe al comentar las notas con su tutora.

¿Aconsejarías a una amiga nigeriana que viniese a Barcelona? "Sí, pero en avión, no en patera, que es muy peligroso". Y se ríe. "Pero también le explicaría que en ningún sitio se regala nada, que existe una idea equivocada de las oportunidades que se dan aquí. En Nigeria se cuentan los euros que se pueden ganar en España pero no se imaginan lo que cuesta el alquiler de un piso. No saben que aquí un euro vale mucho menos". ¿De dónde te sientes? "Con el tiempo se verá, depende, me siento del Magreb, me siento subsahariana, me siento catalana. Tengo en mente, cuando madure, ir a trabajar a países donde me necesiten, pero no sé si será en Nigeria, en Congo o en Gambia. Iré a donde haga falta, y me gustaría ir a trabajar como médico".

María ha encontrado en la universidad una actitud comprensiva hacia los escasos inmigrantes matriculados en su carrera. "En general, no creo que la sociedad catalana sea racista, y menos en la universidad, pero si xenófoba, hay un miedo hacia lo desconocido, aquí no hay la experiencia de inmigración que tienen otros países. Y aún quedan tópicos como aquello de que los árabes nos roban o incluso que nos puedan invadir". Probablemente María sea un caso especial. Lo es también por venir de una familia cristiana, aunque ella no practica, "pero creo que Dios existe". Y desde esta perspectiva abierta es partidaria de respetar todas las religiones y también las tradiciones musulmanas.

Pese a su juventud, tiene ideas muy claras sobre temas que preocupan poco a su generación. Lo que pasa en África le subleva. "África es una de las tierras más ricas, pero países como Nigeria hace poco que han salido de una colonización y necesitan tiempo. Tienen que adaptarse, organizarse, que llegue más información. Y eso necesita mucho tiempo".

¿Qué harías tú en su lugar?

¿La entiendes, la comprendes?

¿Ninguna de las dos?
¿Deberíamos ayudarlos en origen... para evitar sus viajes no turísticos?

miércoles, octubre 25, 2006

Racismo y/o Xenofóbia

Dada la polémica surgida a raíz del artículo anterior, y antes de continuar, siempre vale la pena tener al menos, 4 cosas claras...

Racismo

La creencia de que el carácter y las habilidades de los individuos están correlacionadas con su raza no es necesariamente racismo, (véase: racialismo) dado que esta diferencia puede afirmarse sin implicar una inequidad de valor. Pero la aplicación de esta creencia al lidiar con miembros de esa raza, especialmente sin tomar en cuenta las variaciones dentro de las "razas", es conocido como prejuicio racial.

El racismo es generalmente un término aplicado a las acciones de un grupo dominante en una sociedad sobre los otros. Los grupos más débiles tienen menos probabilidades de manifestar racismo públicamente en contra de un grupo más poderoso por razones prácticas.

Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como discriminación racial.

Algunas veces racismo se refiere a creencias, prácticas e instituciones que discriminan contra la gente de acuerdo a su agrupación racial percibida o afirmada. Hay una opinión creciente, pero algo controvertida, de que el racismo es un sistema de opresión --una red de creencias racistas (ya sean estas explícitas, tácitas o inconscientes), prácticas, organizaciones e instituciones que se combinan para discriminar y marginar una clase de personas que comparten la misma designación racial, basándose en dicha designación.

También se llama racismo a la pseudociencia, como doctrina antropológica o ideología política, que defiende la existencia de varias razas de seres humanos y la inferioridad de unas respecto a otras.

En algunos países se dice que las acusaciones de racismo provienen de los simpatizantes del relativismo cultural y lo políticamente correcto para estigmatizar a sus adversarios debido a la asociación entre racismo y la violencia extrema vivida en partes del Siglo XX.

Desde el último cuarto del Siglo XX, ha habido pocos en los países desarrollados que se describen a sí mismos como racistas, así que la identificación de un grupo o persona como racista es casi siempre controversial. El racismo es visto por muchos como una afrenta a la dignidad humana básica y una violación de los derechos humanos. Un número de tratados internacionales han tratado de terminar con el racismo. Las Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza una definición de discriminación racial asentada en la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

“La humanidad no esta acabando con el racismo, el racismo esta acabando con la humanidad”. I.C.M.

Nota del autor: Los avances en la biología molecular demuestran que las diferencias entre las supuestas diferentes razas, son inferiores al 99,999999 %. Con los primates superiores sólo un 1% y no muy lejos otros animales.

Xenofobia
La xenofobia (del griego Xenos: extranjero/foráneo y Phobos: odio, miedo, recelo) es uno de los
prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los extranjeros, o, en general, contra los grupos étnicos diferentes, o contra personas cuya fisonomía social y cultural se desconoce. En la última década del siglo XX se manifestó muy agresivamente en todas las sociedades y en lugares donde cohabitan diferentes grupos étnicos, que no están ni mezclados ni integrados en las comunidades autóctonas. Como el racismo, la xenofobia es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia. Se diferencia de éste por proclamar la segregación cultural y aceptar a los extranjeros e inmigrantes sólo mediante su asimilación sociocultural.

La xenofobia se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales, e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria entre diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia. Combinando estos prejuicios con el poder económico, social y político la xenofobia de la mayoría, rechaza y excluye los extranjeros, inmigrantes a la medida que ve en ellos un competidor por los recursos existenciales.

La crisis socioeconómica de muchos países a finales del siglo XX ha multiplicado los actos xenófobos en ellos, que van desde pintadas, pancartas, folletos, discursos y campañas, hasta actos de violencia como agresiones individuales y colectivas, incendios provocados, linchamientos, matanzas y limpieza étnica. A menudo los medios de comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros, y se potencia la exclusión y rechazo.

Una fobia es un temor irracional y persistente hacia un objeto cualquiera. La xenofobia (odio u hostilidad hacia los extranjeros) está emparentada con el racismo y el etnocentrismo. Ha estado siempre presente en el ánimo humano (Los antropólogos lo han advertido en los pueblos arcaicos) En nuestros días existen brotes de xenofobia en Europa, EE.UU. y en el Japón. La explicación de la existencia de esta fobia radica en problemas o cuestiones de índole económica, los extranjeros aparecen como competidores desleales en la procura de trabajo y permiten que empleadores inescrupulosos los utilicen para disminuir sus costos.

Fuente extractada: wikipedia.org

4 preguntas: ¿De qué color es su piel? ¿De qué se siente tan superior o propietario? ¿Se considera más Racista que Xenófobo o viceversa? ¿Prácticante activo o pasivo? ¿De ninguno de las dos? ¿Qué hacemos para ser más HUMANOS y humanizar el planeta?

Aviso de navegantes: Los siguientes artículos versaran sobre 2 humanos personajes residentes en España, María y El Khader que nos narran sus vicisitudes y sueños de Esperanza.

martes, octubre 17, 2006

No, no y 1.000 veces no!

No me gusta que hagan fácil-humor de cosas estructurales o fundamentales. Hoy hablo de la Inmigración. Nótese que no hablo del "problema de la inmigración" como dicen polítiquillos de Izquierdas y Derechas. Ambos, nos han demostrado que "lo del centro", fue siempre una quimera! Al que inició ese viaje tan "virtuoso" sus propios "compañeros" se lo merendaron. Ay, Adolfo!
España, gran país exportador, de mano de obra... que ahora no sabe sustentar ni liderar el papel que le toca. Qué fácil y pronto olvidamos cuando interesa. Mirar a nuestros vecinos con displicéncia, porque ahora habitan en los bajos o el subsuelo acinados... o en casas sin ascensor a "nuestros precios" desorbitados.
Eso sí, dejamos escapar 4.000 enfermeras -por mal pagadas y maltratadas laboralmente hablando- hacia Inglaterra donde las aprecian y valoran como el oro. El cariño, la pasión y la vocación de entrega dicen: "no tiene igual". Ya las añoraremos en nuestra "jubilación".
El cómo tratan los temas en Oriente es muy diferente. Ellos siempre observan frente a una nueva situación: Una Oportunidad o Un Peligro. Si es más lo último, que lo primero, tratan de darle solución o invertir la situación. Positivizan la realidad de forma constante. No, no hemos, ni queremos aprender esa filosofía. Ni en la sociedad ni en las empresas. Sólo los que sí lo hacen, renacen y triunfan!
En Alemania, hace unos años, importaron mano de obra tecnologica y muy cualificada -observen la calidad y diferencia del término- se trataba de 4.000 Ingenieros informáticos de la India. Todos con sus papeles en regla desde origen: con viviendas, contratos laborales y planes de reagrupación familiar.
Hoy he recibido por correo, un fichero Mp3 adjunto, de dudosa calidad humorística. Esta bien hecho y tiene su "gracia". Pero, que quieren que les diga, al final el poso es muy amargo. Me he sentido fatal como humano habitante de éste planeta llamado Tierra y de éste país minusculo por su comportamiento llamado España. Sigue valiendo el TODO vale! Mierda!! No, no y 1.000 veces no!
La grabación dice así:
“Yo vengo de Togo / montado en patera
España me gusta / España es la pera.
Yo quedo en tu casa / ministro Caldera
qué grande, qué buena / bonita y barata.
Tú dame papeles
Yo voto sociata.

Yo vengo con lancha / de Sierra Leona
España seguro / que no me abandona.
Yo quedo en tu casa / ministra Narbona
tengo hambre, apetece / bistec con patatas.
Tú dame papeles
Yo voto sociata

Yo vengo en un bote / desde Senegal
soy negro, soy joven / soy mu buen chaval.
En tu solución / habitacional
ministra Trujillo / yo no doy la lata.
Tú dame papeles
Yo voto sociata

Yo vengo de Gambia / oculto en bodega
en barco de mafia / que a España navega.
Yo voy a la casa / con la De la Vega
que vino bailando / Acunamatata.
Tú dame papeles
Yo voto sociata

Yo vengo por mar / de Burkina Faso
el África negra es chunga / yo paso
Y con Rubalcaba / no dormiré al raso
comida mu rica / vivienda mu grata.
Tú dame papeles
Yo voto sociata

Yo vengo en chalupa / desde Camerún
soy negro mu negro / igual que el betún.
Moratinos lucha / para bien común
me acoge en su casa / que de eso se trata.
Tú dame papeles
Yo voto sociata

Yo vengo en cayuco / soy negro de Congo
Soy hincha de Barça / soy guapo y bailongo.
Zapatero, amigo / di donde me pongo
tu casa me gusta / qué rico bocata
Tú dame papeles
Yo voto sociata.”
¿No les parece patético?
Para los más "curiosos": Si desean conocer el origen o la autoría aquí les dejo el enlace.
Es un asunto que nos atañe a todos... por nuestros egoísmos: pasión por el consumo, el afán de propiedad privada y ciertas liberaciones-esclavitudes, ahora nos vemos avocados a afrontar una situación o realidad que lleva tintes de irreversible. Sin verdadero Amor, el egoísmo entra en nuestras vidas, por todos los resquicios. No hay natalidad, y debemos pagar con la aceptación y el agrado, la "bendita" inmigración. No hagamos pues de esto un problema, sino una inteligente solución, "combinada".
No nos abandonemos a la suerte, que "fabriquen" la clase política -de Izquierdas o Derechas-, es mi personal opinión.
La solución pasa, por nuestro compromiso y actitud personal, nuestras realidades, en forma de hechos.

viernes, junio 30, 2006

Los puntos, en árabe



Los Mossos explican a marroquís reglas de tráfico y el nuevo sistema Pretenden evitar accidentes en los viajes al Magreb

Ferran Gerhard – Reus - El Periódico de Catalunya

"Nosotros sabemos conducir, pero no conocemos bien las normas de aquí y no nos enteramos de las novedades al no mirar la prensa", argumentó Boubker Laugral, un marroquí miembro de la asociación Ibn Khaldoun para la Convivencia. Por ello, aplaudió la iniciativa de los Mossos d'Esquadra de realizar, en las localidades en que se les pida, charlas sobre tráfico a los inmigrantes para difundir comportamientos que contribuyan a reducir la siniestralidad.

Este mes tuvo lugar la primera conferencia en un centro cívico de Reus a la que asistieron 25 marroquís, todos hombres menos una mujer. Una traductora garantizaba la comprensión. Al acto se sumó la Guardia Urbana. Miquel Molluna, sargento de la policía local, destacó que entre el 15 de junio y el 15 de septiembre unos 700.000 vehículos y 2,7 millones de magrebís cruzan España para pasar sus vacaciones en Africa. "Hay que evitar muertes en ese viaje", comentó.

Listado de infracciones
Abdel Asez, uno de los automovilistas que seguía atentamente las explicaciones, reconocía su preocupación por el carnet por puntos. Asez opinó que muchos de sus compatriotas ignoran el sistema y tendrán sorpresas desagradables. "Es muy útil que nos informen porque de esta manera sabremos que hacer para que no nos sancionen", declaró.

El listado de infracciones y la pérdida de puntos es lo que más atención despierta durante la alocución del mosso Ramon Fernández.

El agente insistía en que, tan importante como este tema, es la adopción de medidas de seguridad para no sufrir accidentes cuando vayan a visitar a sus familias a Marruecos.

De la charla se desgranaron diversos consejos. Entre ellos, preparar el viaje con antelación, eludir los días punta, no cargarlo en exceso el coche, comprobar su buen estado y descansar cada cuatro horas.

"Queremos que salgan de aquí preparados y concienciados del riesgo que hay en un viaje de este tipo y que puedan regresar indemnes", destacó Agustí Migó, jefe de tráfico de los Mossos d'Esquadra en Tarragona.

Migó anunció que también se convocará a los hijos de inmigrantes para sensibilizarlos sobre los efectos terroríficos que el alcohol, el exceso de velocidad y las distracciones tienen en el mundo del motor al disparar la siniestralidad viaria. "Confiamos en que los menores asuman el peligro que entraña la conducción y adopten hábitos responsables que les ayuden en el futuro", concluyó.
Y yo me pregunto: ¿que hay de los cursos para Chinos, Rumanos, Polacos, etc. que no comprenden correctamente nuestra lengua?. Aunque no viajen en coche, los chinos a vistar a sus familias, sí circulan y de que forma por nuestras ciudades!!
¿Les aplicarán?: "La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento"
¿Porqué la Administración siempre piensa en "pequeño"... y desde la mesa de despacho?